1. Etapa conceptual de la metodología de investigación
Hay que tener en cuenta en variables basándose en
antecedentes y revisiones antes estudiadas.
·
Observación de hechos.
·
Identificación y formulación del problema.
·
Revisión bibliográfica.
·
Marco teórico o marco de referencia conceptual. Son
conceptos y definiciones que se van a manejar durante la investigación.
Ejemplo: Consumo del tabaco, se debe definir todo lo referente al tabaco.
·
Definición de objetivos. Formulación de enunciados
expresando que es lo que se quiere investigar. Ejemplo: Si el problema es la
baja frecuencia de frutas, conocer los factores relacionados, asociados con el
bajo consumo de fruta.
·
Definición operacional de términos y variables.
·
Formulación de la hipótesis. Planteamiento
de algo que no está comprobado.
·
Importancia
del estudio y limitaciones. Reflexión de para qué hacerlo o
investigarlo.
2. Etapa empírica: Proceso de investigación= material y métodos
Es la etapa más práctica del proceso.
Corresponde al Material y Métodos y a la obtención de resultados en el
trabajo de investigación.
Define el enfoque o estrategia de abordaje del problema de
investigación.
Debe definir el plan de investigación, fuentes de información, método
de recolección…
Debe asegurar control o comprobación y validez interna y externa.
La validez interna es la capacidad de aplicar esa
metodología en una población de características similares, y obtener resultados
similares.
La validez externa es la capacidad que tiene un método de ser repetido en otras
poblaciones, obtener resultados similares
Está conformada por planificación de la investigación, trabajo de campo y análisis de
datos.
3. Etapa Interpretativa
Como su nombre indica, en esta etapa se extraen las
conclusiones, se convalida los resultados y además la relación de los hallazgos
con los objetivos e hipótesis.
4. Errores en los estudios
v
Errores aleatorios
Se realiza el estudio sobre una parte de la
población.
Muestreo probabilístico aleatorio: Es el más
fiable.
Sabemos que existe, pero no sabemos si el
resultado sobre la muestra supera o se queda corto con respecto al resultado
real en la población.
Medidas de control de los errores aleatorios.
- Primera Fase: Calcular el tamaño mínimo de una muestra
necesario para poder detectar como estadísticamente significa una
diferencia, si es que ésta existe realmente en la población.
- Segunda Fase: uso de pruebas o test de hipótesis.
- Tercera Fase: Cálculos de intervalos de confianza para las
estimaciones obtenidas.
v
Errores sistemáticos o sesgos
Son errores que desplazan artificialmente las
diferencias observadas en el estudio de las verdades, se muestree o no.
Estos errores a veces exageran las verdaderas
diferencias y a veces las minimizan.
Estos errores afectan a la validez interna del
estudio.
Tipos De Sesgos
·
Sesgo de
selección: Mal selección de la muestra.
·
Sesgo de
clasificación o información: Clasificar incorrectamente a un sujeto.
Depende, por tanto, de la validez y fiabilidad del método utilizado para
recoger información.
-
No
Diferencial: Disminuye las diferencias realmente existentes
-
Diferencial:
Exagera las diferencias realmente existentes.
-
Grupo
Control: La finalidad del grupo de control es aislar el efecto del factor
del estudio del debido a otros factores. Efectos Que Se Controlan:
o
Efecto
Hawthorne.
o
Efecto
Placebo.
o
Regresión
De La Media.
o
Evolución
Natural.
·
Sesgo de
confusión: Solo se comete si se realiza un test de hipótesis. Si se
contractan dos datos y una de ellas no se ha estudiado.
Es
el único que se puede controlar en la fase de análisis y no solo en la de
diseño.
A todos estos errores
se pueden controlar planteando una serie de grupos de control para
desechar aquello que no vale.
Hay que tener en cuenta que es la precisión y la exactitud,
siendo la precisión el grado en que una medición proporciona resultados
similares cuando se lleva a cabo en más de una ocasión en condiciones similares
y la exactitud como la validez para que una medición mida realmente aquello
para lo que está destinada. Para terminar hay que comprender tres aspectos:
repetitividad, concordancia intraobservador y concordancia interobservador.
Os pongo un ejemplo para aclarar dudas acerca de sesgos, es decir,
de errores sistemáticos.👍👍👍
Un equipo de atención primaria investiga la calidad de
atención percibida por la población beneficiaria aplicado a un cuestionario a
toda la población atendida en un mes en el centro de salud. El resultado revela
que el 95% de los encuestados califica la atención con una nota de 7.
-
Sesgo de selección: Se recurre a la información
de personas que pueden no haber ido durante un mes.
-
Sesgo de clasificación: Error a la hora de
elegir el método para recoger información, en este caso, un cuestionario.
-
Para no tener este error, hay que hacer un
muestreo aleatorio. Es la única garantía de que la selección sea más efectiva.